Redes Sociales

miércoles, 25 de enero de 2017

Mejores rutas iniciarse Montaña Invernal








10 Mejores Rutas para iniciarse
Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal



Mejores rutas iniciacion invernal



Para seleccionar los 10 mejores rutas con las que iniciarse en la montaña invernal, no ha requerido de ninguna complejidad, la dificultad ha estado en la elección de las Sierras de donde extraer las rutas, muchas tenemos en España y muy variadas características, para solo tener que escoger un pequeño grupo de cinco sierras y 10 rutas. No hay duda alguna, que tenemos suficiente terreno montañoso, como para hacer, unos pocos ranking de este tipo, y siempre tendríamos 10 rutas de 10 lugares distintos espectaculares, posicionándose en los primeros puestos. La Sierra de Guadarrama, es la que me dio la luz, por lo tanto es la que se lleva la palma, y el resto son sierras que dejan huella a su paso, todas en invierno pueden ofrecernos su cara más salvaje y su belleza más dócil, lo que no harán es dejar indiferente a nadie cuando llega el invierno y con nieve, así que, adelante con estas pequeñas rutas de iniciación al senderismo por Montaña Invernal, y descubrámoslas pulsando en el enlace bajo cada foto.







SIERRA DE GUADARRAMA


  1                               2                                  3                                 4                                5  
Mejores rutas senderismo invernal
 Peñalara 2.428 m      El Nevero 2.209 m    Bola del Mundo 2.258 m   Siete Picos 2.138 m    La Najarra 2.020 m  


SIERRA DE GREDOS

  6                                                             7  
Mejores rutas senderismo invernal
   El Morezón 2.389 m                                           Circo de Gredos  


  PICOS DE URBIÓN       SIERRA DE BEJAR     SIERRA DE AYLLÓN

  8                                               9                                             10  
Mejores rutas senderismo invernal
   Muela de Urbión 2.228 m               Canchal de la Ceja 2.428 m                     El Ocejón 2.049 m          







En cuanto a vestimenta se refiere, para la montaña invernal, no suele valer cualquier cosa, y es recomendable vestir para la ocasión y para la climatología que se prevea en la zona donde queremos realizar la ruta. Como materiales importantes a llevar en la mochila idealmente crampones, que deberíamos tener ya ajustados a nuestras botas antes de guardarlos, o en su defecto antideslizantes con puas, que no es lo mismo, pero cumplirían la misión de cruzar alguna pequeña plancha de hielo o zonas de nieve dura, si las hubiera en nuestro camino, para no llevarnos un susto poco agradable.










Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




martes, 24 de enero de 2017

El Ocejón, iniciacion senderimo invernal








El Ocejón
Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




El Ocejon, montaña invernal


El Pico Ocejón con 2.049 m, ubicado totalmente en la provincia de Guadalajara, y situado en el cordal más oriental de Noroeste a Noreste, de los que salen del ramal principal de la Sierra de Ayllón, en invierno con nieve, visto desde las llanuras del Sur, su cumbre se alza solitaria, aparentemente grande y picudo dando una sensación de inalcanzable, nada más lejos de la realidad, pues aun siendo agreste su cara Sur, la Oeste, desde Majaelrayo y la Norte desde Valverde de los arroyos, son ascensos fáciles para cualquier senderista. La Sierra del Ocejón, está formada por piedra de pizarra, lo que cuando llegas a territorio de las alturas, causa un gran respeto con sus agujas punzantes.





El Ocejón 2.049 m
desde Valverde de los Arroyos

COMO LLEGAR:
........Enlace  Valverde de los Arroyos  con google maps desde cualquier lugar........



DATOS RECORRIDO
Desde: Valverde de los Arroyos
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 850 m
Longitud ida/vuelta: 13 km
Tiempo: de 6 a 7 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve








Valverde de los Arroyos pertenece al conjunto de pueblos de arquitectura negra de la provincia de Guadalajara, no pudiéndose aparcar en el casco urbano, tiene habilitado un parking, en la zona alta de la población por la Calle Nueva al lado del cementerio, perfecto para el arranque de nuestra ruta, descendemos hacia el pueblo, el cual se atraviesa por su Noroeste pasando por la bonita plaza consistorial y con carteles dirección Oeste por el camino de Majaelrayo, indicándonos la senda del Ocejón. A los pocos metros una bifurcación donde cogeremos la que indica Chorrera de Despeñalagua, se llega a un vértice con espesa vegetación y una baliza de madera como las que os iréis encontrando tanto en este trazado como cuando se comienze el verdadero ascenso al Pico Ocejon, ya veremos al fondo la Chorrera, una impresionante cascada, apreciándose tres niveles de caída, con una altura total de unos 120 m, siempre con agua, solo en ciertos momentos del invierno puede estar helada. Retrocedemos unos 200 m sobre nuestros pasos para coger un sendero que nos asciende a la pista del camino de Majaelrayo, por este camino se atraviesan varios pequeños arroyos, hasta alcanzar la zona del Cañamarejo, donde dejamos el camino de Majaelrayo para continuar por la senda dirección Sureste que nos llevará al collado que separa el Ocenjoncillo del Ocejón, desde este pequeño collado, por camino de pizarra y rocas se termina el ascenso a la cuerda y a la cumbre del Pico Ocejón. La vuelta sobre nuestros pasos, con la única excepción de no tener que bajar a las chorreras, el camino nos devolverá a Valverde de los Arroyos. Muy recomendable y a ser posible elegir días despejados, se os recompensará con las vistas que ofrece la cima.



        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




lunes, 23 de enero de 2017

Canchal de la Ceja senderismo invernal








Canchal de la Ceja
Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




Canchal de la Ceja, montaña invernal


El Canchal de la Ceja con 2.428 m, se alza como el techo de la provincia de Salamanca, además de ser la cumbre más alta del conjunto montañoso independiente de la Sierra de Bejar, sierra continuación hacia el Noroeste de la Sierra de Gredos, ambas separadas por el Puerto de Tornavacas, algunos entendidos sin estar todos de acuerdo, apuntan a la Sierra de Bejar, como el sector más occidental de la Sierra de Gredos. Dicho cordal se extiende tocando los territorios además de Salamanca, de Avila y Caceres, estando curiosamente también el techo de Caceres, El Calvitero o Torreón con 2.400 m, entre estos dos techos se encuentra la Hoya Mora, donde nace el río “Cuerpo de Hombre” que desliza sus aguas hacia Bejar, abasteciendo a la población durante todo el año.





El Canchal de la Ceja 2.428 m
desde Plataforma del Travieso

COMO LLEGAR:
........Enlace  Plataforma del Travieso - Candelario  con google maps desde cualquier lugar........



DATOS RECORRIDO
Desde: Plataforma del Travieso
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 700 m
Longitud ida/vuelta: 12 km
Tiempo: de 6 a 7 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve








Desde Candelario, por carretera sinuosa, nos lleva hasta el Albergue del Travieso y de aquí en segunda tirada hasta la plataforma del Travieso a 1850 m de altitud, se pueden coger varios senderos que salen de la plataforma dirección Sureste, cualquiera de ellos se terminan juntando, para entre zetas e hitos ascenderte a la Cuerda del Calvitero, de la Sierra de Candelario, en 2.5 km adquirimos la friolera de 500 m de desnivel, la cuerda no tiene excesivos altibajos, se llanea bastante, a los pocos metros a nuestra derecha podemos subir a un pico de 2.397 m que los salmantinos llaman el Calvitero, nombre no oficial, puesto que en cuerda existe otro con este nombre, en una de sus rocas se encuentra un buzón amarillo, y en su vertiente Noroeste un santuario de una virgen. El sendero sigue sin perdida dirección Suroeste, hasta el collado desde donde en invierno y con nieve solo podemos intuir en el fondo las Lagunas de El Trampal, y comienza un corto pero intenso ascenso por la ladera Oeste del Canchal de la Ceja, hasta su culminación, 2.425 m indica el cohete en su cima, vistas espectaculares y como dice su nombre estamos en un extremo de la ceja, pudiéndose recorrer hacia el Este, y volver al mismo punto, si disponéis de tiempo se recomienda descender por la ladera Sur hacia las agujas de Hoya Moros, desde donde se ofrece un espectacular panorama de Hoya Moros y la zona Noroeste de la Sierra de Bejar. La vuelta la haremos sobre nuestros pasos.



        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




domingo, 22 de enero de 2017

Pico de Urbion, iniciarse Montaña invernal








Muela de Urbión
Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




Pico de Urbion, montaña invernal


Pico de Urbión o Muela de Urbión, perteneciente al Sistema Ibérico, cuya cumbre se reparte entre la provincia de la Rioja y la provincia de Soria, con dos cimas apenas separadas unos metros una de otra, la Oeste con 2.228 m y la Este con 2.226 m, en la más alta, tanto el pilar como la base del geodésico están destruidas, solo una cruz de hierro incrustada en la roca es el indicador de su punto más alto. Muy cerca de esta cumbre dirección Sur, tenemos el nacimiento de uno de los ríos más importantes españoles, el río Duero, en la llamada Fuentes del Duero a 2.140 m de altitud. El entorno que rodea esta cumbre con espectaculares cumbres y destacadas lagunas de origen glaciar, a lo lejos las más conocidas la Laguna Negra, Laguna Larga y Laguna Helada, y a sus pies la laguna de Urbión. En invierno con las nieves adquiere su mayor esplendor, con los paisajes blancos de contrastes, donde las sensaciones de agreste y salvaje se dejan mostrar con mayor intensidad.





Pico de Urbión o Muela de Urbión 2.228 m
desde Duruelo de la Sierra

COMO LLEGAR:
........Enlace  Mirador de Castroviejo - Duruelo de la Sierra  con google maps desde cualquier lugar........



DATOS RECORRIDO
Desde: Mirador de Castroviejo
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 680 m
Longitud ida/vuelta: 13 km
Tiempo: de 6 a 7 h
Material: Senderismo
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve





El Mirador de Castroviejo, perteneciente a Duruelo de la Sierra a 7 km de la población, es un punto perfecto para el arranque de rutas invernales por la zona, comenzamos por la carretera dirección Norte, unos 800 m, donde la abandonamos para coger la pista forestal a izquierdas, por la que en 500 m alcanzaremos la zona del Refugio y Fuente del Berro, se continua por la pista que nos va ascendiendo hacia el Noreste durante 2 km, hasta que lleguemos al área recreativa de Peñas Blancas, donde en época estival se puede acceder en coche. De aquí cogemos un sendero entre pinares, dirección Noreste que en apenas 100 m nos coloca en el Refugio Bunker de Peñas Blancas, a nuestra derecha un banco de madera y un mapa de la zona, cruzamos por puente de madera el arroyo de Peñas Blancas, y vamos girando por de Sureste a Noreste por las laderas de Peñas Claras, zona tupida, agreste y entre pinares para darnos paso a laderas blancas y terminar el giro en las Fuentes del Duero, punto de nacimiento de río Duero, con carteles e indicaciones de la zona, de aquí se termina de girar hacia el Norte para en los últimos 700 m alcanzar las cumbres de la Muela de Urbión, último tramo que podría ser que se pueda subir apoyándonos en las huellas de otros montañeros, o que pudiéramos necesitar ponernos crampones para asegurar los últimos metros de la cima, el propio canal de ascenso divide las dos cumbres la de la izquierda es la más alta de ellas y la normalmente visitada. Las vistas son grandilocuentes e impactantes, al fondo dirección Norte y Noroeste la Sierra de la Demanda, al Oeste la Sierra de Neila, al Este la Sierra de Cebollera. De aquí descendemos dirección Oeste, y recorremos el cordal de Peñas Claras, para una vez finalizado descender hacia el Collado de las tablas de la ley, y de aquí hacia el collado que separa el Camperón del Tres Provincias, collado donde un pequeño sendero nos descenderá por una bonita panza blanca de nieve, hacia el Refugio Bunker que encontramos en el ascenso, desde aquí al Mirador de Castroviejo, es un paseo agradable para ir recordando lo que hemos visto.



        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




viernes, 20 de enero de 2017

Circo de Gredos Montaña invernal








Circo de Gredos - Iniciación
en Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




Circo de Gredos, montaña invernal


Circo de Gredos o Laguna Grande de Gredos, situado en el sector central de la Sierra de Gredos, rodeado por más de doce picos emblemáticos superiores a 2.300 m de altitud, sobresaliendo por encima de todos el todopoderoso techo del sistema central, el Almanzor con sus 2.592 m, protegido hacia el circo de Gredos por los cresterios del Cuchillar de Ballesteros y el Cuchillar de las Navajas. El Circo de Gredos de origen glaciar y compuesto en su base por la Laguna Grande a 1.940 m, con un recorrido de unos 8 km, se alimenta del deshielo del circo de la Hoya del Gargantón, del circo del Recuenco del Almanzor y de la Hoya de Cabeza Nevada. El Circo en invierno con paisajes de alta montaña, repleto de nieve y hielo, se convierte en una zona de ensueño, agreste y salvaje, digno de ser visitado por cualquiera que le guste la montaña.





Circo de Gredos - Laguna Grande de Gredos
desde Plataforma de Gredos

COMO LLEGAR:
........Enlace  Plataforma de Gredos  con google maps desde cualquier lugar........



DATOS RECORRIDO
Desde: Plataforma de Gredos:
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 650 m
Longitud ida/vuelta: 14 km
Tiempo: de 6 a 7 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve


Se arranca desde la Plataforma de Gredos, por el evidente sendero con piedras alosadas, llamado las Escaleruelas, que haciendo varias grandes zig-zag paralelos a la Garganta de Prados, y al fondo a la izquierda el Risco del Facioso, a los 800 m de caminar, una bifurcación con cartel marca claramente el giro de 90º a derechas, para adentrarnos en los llanos que nos llevará hasta Prado de las Pozas y el puente de cemento que nos permite cruzar el río Pozas, ahora es cuando comienza el verdadero y único desnivel del trayecto, dos kilómetros que te alzan desde los 1.900 m a los 2.150 en los Barrerones, pasaremos entre tanto por la Fuente de los Cavadores, buen punto para una paradita. Una vez crucemos la zona de los barrerones, desde el mirador del Rayo podremos disfrutar de las vistas que el lugar nos ofrece, incluyendo nuestro objetivo final, el Circo de Gredos, rodeado por las mastodontes cumbres y deslizando a nuestros pies su Garganta, desde este punto al Circo de Gredos es prácticamente descenso, al poco de comenzar el descenso dejamos a izquierdas la Fuente de los Barrerones, y el espectacular camino nos va ofreciendo distintas perspectivas del lugar, pasando por arroyos y en algunos puntos por lagunillas intermitentes, una vez alcanzada la Laguna Grande, en sendero nos lleva por su orilla izquierda hasta el extremo Sur, que rodeándolo nos dejará en el refugio, zona el Circo de Gredos para deleitarse con las moles que lo rodean. Una vez disfrutado del lugar, el regreso sobre nuestros pasos, es el camino de la Laguna Grande o PR AV 17.

A tener en cuenta: el acceso a la plataforma, desde el km 7 hasta el 12 km donde está, en invierno los fines de semana de 09:00 a 18:00 h. se paga 2.5€ por turismo, los vehículos que pasen el control antes de la hora de comienzo de la regulación, no abonaran ningún importe.

        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




jueves, 19 de enero de 2017

El Morezon iniciación invernal








El Morezón - Iniciación
en Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




El Morezon, iniciación montaña invernal


El Morezón, con sus 2.389 m se alza como una de las grandes atalayas de la Sierra de Gredos, situado en el sector central, concretamente una de las cumbres que da al Circo de Gredos, su excepcional posición, le erige como uno de los mejores miradores del sector y del circo. Frente a él, dirección Oeste, desnudo a nuestra vista, el omnipotente Almanzor, el techo del sistema central, una perspectiva inigualable. El acceso al Morezón por el collado de Navasomera, es la forma más sencilla de hollar uno de los grandes del lugar para los que se inician en la montaña invernal, ascendiendo por amplios valles y laderas redondeadas, en invierno con nieve lo convierte en un mar blanco, por donde disfrutar de raquetas y un tendido ascenso. Una vez en su cumbre, nos mostrará su cara Oeste, que da al Circo, grandes y escalofriantes cortados, te recuerda que existe un agreste Gredos .





Ascenso el Morezón 2.389 m
desde Plataforma de Gredos

COMO LLEGAR:
........Enlace  Plataforma de Gredos  con google maps desde cualquier lugar........



DATOS RECORRIDO
Desde: Plataforma de Gredos:
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 650 m
Longitud ida/vuelta: 10 km
Tiempo: de 5 a 6 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve


Saliendo desde la Plataforma de Gredos, tenemos un sendero bien definido piedras alosadas, llamado las Escaleruelas, que haciendo varias grandes zig-zag paralelos a la Garganta de Prados, a los 800 m de caminar, una bifurcación que no cogeremos, seguimos recto, hacia el pluviómetro, y a esa altura, giro a derechas y subir hacia arriba, ascendiendo la zona del Valle del Río Pozas, se continua ascendiendo hacia el cordal del Refugio del Rey, primer objetivo, por cierto bastante ruinoso, desde aquí ascenso directo a la primera cumbre del día, El Cerro de la Cagarruta, se culmina con sus 2.299 m de altitud y desde aquí se baja hacia el collado de Navasomera, que comunica el Valle del Río Pozas, con La Garganta Blanca, dejando a izquierdas, el saliente de los Riscos del Fraile, que se hará a la vuelta. El Morezón a la vista, las rampas más pronunciadas frente a nosotros, como recompensa el mejor mirador del Circo de Gredos de todos los altos que tenemos alrededor, El Morezón, con sus 2.389 m y a precipicio del circo. En frente tenemos el rey del lugar el Almanzor con 2.591 m, aunque la vista engaña y parece estar casi a nuestra altura, recorrer la loma hasta el final de la explanada, para buscar un buen paso de descenso, hacia el Risco del Fraile, donde de nuevo las vistas son espectaculares, pero esta vez, de final del valle del Tietar. Vuelta, pero esta vez, no se asciende al cerro de la Cagarruta, se continua por el sendero de la ladera de la izquierda rodeándolo, de nuevo en el Valle del Río Pozas, y en un visto y no visto en la Plataforma Gredos.

A tener en cuenta: el acceso a la plataforma, desde el km 7 hasta el 12 km donde está, en invierno los fines de semana de 09:00 a 18:00 h. se paga 2.5€ por turismo, los vehículos que pasen el control antes de la hora de comienzo de la regulación, no abonaran ningún importe.

        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




miércoles, 18 de enero de 2017

La Najarra iniciacion montaña invernal








La Najarra - iniciación
Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




La Najarra, iniciación montaña invernal


La Najarra, con sus 2.120 m perteneciente a la Sierra de Guadarrama, último pico oriental de la conocida Cuerda Larga, en su falda Norte el Puerto de la Morcuera, uniendo las poblaciones de Miraflores de la Sierra con Rascafría y poco masificado, la cumbre puede alcanzarse de forma directa en línea recta, o rodeándola por sus laderas, en cualquier caso son subidas consideradas fáciles, una vez en su cumbre necesitamos arrimarnos a las agujas verticales en el extremo sur, para poder disfrutar de las vistas de los cortados vertiente Sur, donde acaparará nuestra atención el Hueco de San Blas y La Pedriza. Más motivos para su ascenso, es que en la zona alta más escarpada, anidan buitres y es habitual los rebaños de cabras montesas, con suerte disfrutaremos de ambas compañías, por lo que se recomienda además de hacerla con nieve, buscar un día despejado y a ser posible soleado, el disfrute crecerá.




La Najarra 2.120 m
desde el Puerto de la Morcuera

COMO LLEGAR:
........Enlace  Puerto de la Morcuera  con google maps desde cualquier lugar........



La Najarra, iniciación montaña invernal
DATOS RECORRIDO
Desde: Puerto de la Morcuera
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 400 m
Longitud ida/vuelta: 7 km
Tiempo: de 4 a 5 h
Material: Senderismo
Època: Invierno con nieve








Pico de la Najarra, arrancando desde el Puerto de la Morcuera, en su culminación dispone de un amplio parking, a los pocos metros dirección Oeste, a nuestra izquierda a través de un paso, comienza la PR-11, apenas lo crucemos, se gira 90º a izquierdas y se coge la recta hacia arriba dirección Sur, casi todo el trazado muy cerca de la valla divisoria de los términos municipales de Miraflores de la Sierra y Rascafría, son 400 m de desnivel en 2 kilómetros, en mitad de estos dos kilómetros, nos encontraremos con un bloque de riscos, que se pueden atravesar usando las manos, por medio, tiene una zona con bonitas vistas, se termina rodeando por nuestra derecha para acometer el último kilómetro de ascenso y nos encontraremos con un risco donde en su alto está el geodésico oficial que marca los 2.108 m, sin embargo la cumbre llega hasta los 2.120 m, si queremos llegar aquí, se tendría que continuar ascendiendo a nuestra izquierda dirección Este, para llegar al siguiente risco que sería la zona más alta de la Najarra. De aquí se coge dirección Oeste, para por la cuerda llegar al Refugio de la Najarra, una pequeña caseta mal habilitada para pernoctar y con poca capacidad, situada en un estratégico lugar para las vistas hacia el valle del Sur y la Cuenca alta del Manzanares, el descenso por la cuerda se va muy cerca de las agujas con unos impresionantes cortados y vistas, hasta alcanzar el Collado de la Najarra, que nos permitirá unirnos a la PR-11 para por la ladera Noroeste de la Najarra devolvernos al Puerto de la Morcuera.

        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




lunes, 16 de enero de 2017

Siete Picos iniciación invernal montaña








Siete Picos - iniciarse
Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




Siete Picos, iniciación montaña invernal


El Macizo de Siete Picos, cuya cara Norte cae en el término municipal de San Idelfonso (Segovia), mientras que la Sur, hacia Cercedilla (Madrid). Nombre adquirido desde antaño al apreciarse desde lejos, y desde la vertiente madrileña, un bonito e independiente cordal con siete picos en granito. Lo que si es cierto es que su recorrido clásico, que es el que se explica aquí, solo se recorren seis de los siete picos, dispone en su extremo más occidental dirección Suroeste del hermano menor de ellos, el Majalasna, precisamente el 1º de los Siete Picos, único por debajo de los 2.000 m y separado del cordal, quizás esto es una de las causas de tratarse de una cumbre que se suele hacer por si sola. El otro pico con nombre es el 7º o Somontano con 2.138 m y geodésico oficial en su cumbre, suele ser el primero que se asciende finalizando el cordal en el segundo. Recomendado para hacer en cualquier época del año, es un paraje impresionante y asequible para todo el mundo, sus vistas, sus cortas distancias y no excesivo desnivel lo convierten en uno de los trazados más visitados a lo largo del año.




Siete Picos 2.138 m
desde el Puerto de Navacerrada

COMO LLEGAR:
........Enlace  Puerto de Navacerrada  con google maps desde cualquier lugar........



Siete Picos, iniciación montaña invernal
DATOS RECORRIDO
Desde: Puerto de Navacerrada:
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 450 m
Longitud ida/vuelta: 10 km
Tiempo: de 5 a 6 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve










Siete Picos desde el Puerto de Navacerrada, se arranca de la parte trasera del parking de la Venta Arias, por una pequeña pista que asciende hacia la alambrada, y que nos irá llevando paralelos a las pistas de esquí del Telégrafo hasta dejarnos en los remontes del Escaparate, el camino por el que transitamos es el final de la Senda Herreros, y que nos acompañará hasta la pradera de Siete Picos, dejando a nuestra izquierda, primero la Virgen de las nieves, el Cerro del Telégrafo y Peña Hueco, en la pradera las sendas se abre, a izquierdas continua la Senda Herreros y de frente hacia arriba, es nuestro camino, será 1 km de ininterrumpido ascenso hasta que aparezca el 7º de Siete Picos, con geodésico oficial y sus 2.138 m siendo el más alto de los picos.
Dependiendo del espesor y dureza de la nieve, podríamos necesitar raquetas o no, ya en la cuerda, todo se ve desde otra perspectiva, el trayecto transcurre totalmente por la cara Norte de todos los picos, podemos o no subir a sus cimas, pues no es necesario para continuar por la senda. El 4º se identifica por su gran roca en equilibrio en la cima, el 3º se ve una roca entre rocas formado una ventana, la conocida Ventana del diablo, y el 2º es un bicéfalo, que cualquiera de sus dos cumbres son los mejores miradores de toda la zona.
De aquí por ladera norte, descenso a la Pradera del Ventoso, una vez alcanzada, la senda dirección Noreste, nos adentra entre altos pinares, al Camino Schmid, queda por delante 3.5 km y 1 h de buena senda y muy transitada, toda recorriendo la parte media de la ladera Norte de Siete Picos, en mitad de ella, la pradera de Navalusilla, que siendo magnifica en primavera para bajar y tomar un relax, en invierno con nieve, solo suele ser punto de contemplación a la que pasas. En esta época invernal, en la parte final del camino Schmid, tendremos que atravesar una de las pistas de esquí que bajan del Escaparate, suele haber vigilantes de las propias pistas que ayudan a este paso, llegando hasta el exterior de la zona militar de los Cogorros, donde se coge la pista asfaltada que nos devolverá al Puerto de Navacerrada.


        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




jueves, 12 de enero de 2017

Bola del Mundo senderismo invernal








Bola del Mundo
Iniciarse en Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




Bola del Mundo, iniciación montaña invernal


Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas, la cumbre de la Sierra de Guadarrama más reconocible de cuantas existen, por sus antenas de TV y radio, con protectores en forma de cohetes, blancos y rojos, sobresaliendo de su cima, que desde 1959 se encuentran instaladas allí, cogiendo precisamente su sobrenombre de Bola del Mundo, a raíz de estas instalaciones y su representación en los arranques de la TVE1, durante largos años. Con sus 2.258 m de altitud, es el extremo más occidental del conocido cordal de Cuerda Larga, y deslizando por su falda Oeste, las pistas de esquí del Puerto de Navacerrada, y en su falda Noreste un gran nevero en la zona denominada el Ventisquero de la Condesa, donde nace el río Manzanares. Su ascenso más fácil y rápido es por las pistas de asfalto que arrancan desde el Puerto de Navacerrada, rampas duras que en algunos puntos llegan al 20%, esto hizo que los años 2010 y 2012, la organización de la vuelta ciclista a España, pusieran etapas como final en esta cumbre.




Ascenso a Bola del Mundo 2.258 m

COMO LLEGAR:
........Enlace  Puerto de Navacerrada  con google maps desde cualquier lugar........



Bola del Mundo, iniciación montaña invernal
DATOS RECORRIDO
Desde: Puerto de Navacerrada:
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 400 m
Longitud ida/vuelta: 7.5 km
Tiempo: de 4 a 5 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve










Desde el Puerto de Navacerrada, se coge la pista de asfalto entre edificios, por detrás de la cruz roja, y por delante de las taquillas de la estación de esqui, una vez sobrepasado a la izquierda una ancha pista que asciende y que no cogeremos, debemos continuar de frente por el sendero de tierra que veréis, con una cancela que por el lateral izquierdo se puede pasar, se esta ascendiendo muy suavemente, por la PR17 o también llamada vuelta de los Pastores, hasta que se culmina, en una Cuerda de las Cabrillas, donde se da un giro de 90º a izquierdas, ya se puede ver arriba al fondo el objetivo del día, las antenas de Bola del Mundo, un senderito poco identificado nos irá ascendiendo paralelos a la Garganta del Infierno, durante unos 600 m hasta alcanzar la pista de asfalto o de nieve, algúnos zizag, seguiremos ascendiendo y a nuestra izquierda veremos el terminal de Guarramillas, continuar por la pista asfaltada unos 250 m y con fuerte pendiente, las antenas de Bola del Mundo nos las tropezaremos de frente ya que las pistas terminan allí, una vez falten pocos metros para alcanzarla, girar a derechas donde en ese flanco Sur, tenemos el geodésico y el mundo a nuestros pies. La vuelta no, nos saldremos de las pistas de asfalto o nieve y nos llevarán de nuevo hasta el Puerto de Navacerrada.

        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar track 















Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




miércoles, 11 de enero de 2017

El Nevero iniciación senderismo invernal








Pico del Nevero - Iniciarse
en Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




El Nevero, iniciación montaña invernal



Pico del Nevero, se trata de la cumbre mas alta de los Montes Carpetanos, cordal principal de la Sierra de Guadarrama, con sus casi 60 km, divisorio de las provincias de Madrid y Segovia, aun así por su ubicación, es uno de los grandes menos concurridos y conocidos de la Sierra de Guadarrama, por lo tanto un añadido para no perderse este ascenso en invierno. A sus pies en la cara Sureste existe un pequeño nevero, formado por tres lagunas de origen glaciar.




Ascenso al pico del Nevero 2.209 m
desde el Puerto de Navafría

COMO LLEGAR:
........Enlace  Puerto de Navafría  con google maps desde cualquier lugar........



DATOS RECORRIDO
desde: Puerto de Navafría:
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 500 m
Longitud ida/vuelta: 8 km
Tiempo: de 4 a 5 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve







Desde el Puerto de Navafría, mirando dirección Oeste, tenemos una puerta giratoria, nos colocará en el lado segoviano de la valla, y a partir de aquí todo el trayecto en vertiente de Segovia, se asciende directo por un gran cortafuegos hasta que se acaben los pinares, donde tendremos unas espectaculares vistas del Valle del Lozoya, de aquí un segundo tirón hasta el Alto del Puerto, colocándonos a 2.095 m, ya perteneciente a la cuerda, de aquí un paseo agradable, suele ser habitual en invierno que la nieve desde este punto hasta la cumbre se puedan usar raquetas de nieve, bastante llano y apto para su uso, todo directo dirección Suroeste, existe senda pero en invierno mejor ir por donde esté la huella abierta, una vez alcanzada la cumbre del Pico del Nevero, tendremos el espectáculo visual servido, porque, que pocas cosas se le escapa de la vista de la Sierra de Guadarrama desde esta cima. Una mas que con fácil travesía descubres un mundo abrumador de montañas nevadas.

VISTAS desde LA CUMBRE:
dirección Sur / Suroeste, nueva perspectiva de la L que forma el comienzo de Montes Carpetanos, con la continuación del Macizo de Peñalara, formando el palo largo, y Cuerda Larga con la Sierra de la Morcuera, formando el palo corto. | dirección Este, la inmensidad del Valle del Lozoya, perfecta visión al encontrarnos a mitad de dicho valle.| dirección Oeste, las llanuras segovianas.


        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




lunes, 9 de enero de 2017

Cerro Valdemartin diedros Noreste








Cerro de Valdemartín - iniciarse
en Alpinismo Invernal

Pala izquierda del Diedro principal




Valdemartin, iniciación alpinismo invernal


Cerro de Valdemartín, una gran atalaya con sus 2.282 m de altitud, es conocido por encontrarse en la Cuerda Larga, situado entre Bola del Mundo y Cabezas de Hierro, sobre todo es más popular porque en su falda Noroeste se encuentra la estación de esquí de Valdesquí, la más grande y masificada de la comunidad de Madrid, con 26 pistas y 15 remontes. Sin embargo esta atalaya es una gran desconocida por su cara Noreste, donde un agrupamiento de diedros conforman un espacio ideal para la iniciación del alpinismo, con cortos canales y bonitas palas, con pendientes entre los 30º y los 50º.




Ascenso Cerro Valdemartin 2.280 m
Pala izquierda diedro principal

COMO LLEGAR:
........Enlace  Puerto de Cotos  con google maps desde cualquier lugar........


Valdemartin, iniciación montaña invernal DATOS RECORRIDO
Desde: Puerto de Cotos:
Categoría: Alpinismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 600 m
Aproximación a Diedros: 5 km
Longitud ida/vuelta: 10 km
Tiempo: de 6 a 7 h
Material: Alpinismo
Època: Invierno con nieve



DATOS TECNICOS
Pala izquierda del Diedro principal cara Noreste
300 m de longitud / 140 m desnivel /32 % pendiente





Arrancando desde Puerto de Cotos, se coge la carretera M-861 dirección a las pistas de Valdesquí, a los 700 m, se deja el asfalto y se coge la ancha senda que se adentra a izquierdas por una cancela que impide el paso de coches, de frente nos situará en el Refugio-Albergue del Pingarrón, de aquí la senda a su derecha, te lleva al Arroyo de las Guarramillas, atravesándolo por puente de madera, se continua por el sendero evidente de izquierda, con leve ascenso, hará que se llegue al Llano alto del Pinar, un bonito mirador, se sigue por PR-27, unos 400 m, donde un poste de senderos divide el camino, dirección Rascafría, se continua descendiendo unos 300 m, hasta atravesar el arroyo de las Cerradillas, de frente se sube unos metros y a diferencia de cuándo vamos a Cabezas, esta vez giramos a derechas para ascender al Circo de las Cerradillas, donde unos trincheras te dan el pistoletazo para el último tramo de aproximación, hacia las Cortadillas. Un par de subes y bajas, situándonos en la base de los canales de los Diedros de Valdemartín. Muchas alternativas para ascender a Valdemartín, para probar crampones y material, con bajo riesgo, el alpinismo sencillo o no, siempre es una forma de vida de riesgo y adrenalina, la pala izquierda del diedro principal, parece un ascenso fácil, mezclando nieve costra y bajo ella nieve polvo, con placas de hielo, sorteables fácilmente, por lo tanto aun siendo el ascenso más largo, es el más asequible para los que se inician. Los crampones y piolets se pueden sentir, y usar plenamente, por lo tanto tener las sensaciones de un buen desnivel y de alpinismo. Si se va pegado al diedro, siempre puedes hacer paradas en los riscos, y disfrutar de los cortados que dan a los canales. Una vez terminado, se puede ir girando rodeando la cumbre o terminar de hacerla unos metros más arriba para visualizar el mundo que desde allí se descubre. El descenso por la cara Noroeste, directos al telesilla, de la pista de esquí, se rodean los riscos por la izquierda y se coge la diagonal hacia la carretera, carretera que une Valdesquí con Cotos, esta bajada es por libre, estando ladera cubierta de nieve, no deberíais tener ningún problema en su descenso.

Puerto de Cotos, punto neurálgico de masificación de montañeros y no montañeros, por lo tanto, si vamos en vehículo propio, todo lo que no sea madrugar, será un calvario encontrar donde dejar el coche. Existe la alternativa de usar transporte público y para ello, desde la población de Cercedilla, la linea C9, finaliza en este puerto.


Para Garmin o Móvil, en gpx →  Descargar Track 





Valdemartin, iniciación montaña invernal

Valdemartin, canales Noreste





Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.




jueves, 5 de enero de 2017

Peñalara inciación Invernal senderismo








Pico Peñalara - iniciarse
en Senderismo Invernal

Iniciación Montaña invernal




Peñalara, iniciación montaña invernal


El Pico de Peñalara, la cumbre más alta de la Sierra de Guadarrama, perteneciente al macizo del mismo nombre, y ubicado en la zona central tanto del macizo como de la Sierra de Guadarrama, en invierno todo cubierto de nieve, es uno de los ascensos más bonitos y fáciles de la Sierra de Guadarrama, para los que se inician en el senderismo invernal, bajo condiciones climáticas favorables, es un magnifico reto alcanzar los 2.428 m de altitud de su cima y disfrutar de las espectaculares vistas que ofrece el lugar. Estamos ante una de las 10 mejores rutas para iniciarse en el Senderismo Invernal, y para disfrutarlo debemos, vestir adecuadamente, de forma estándar para el senderismo invernal, quizás si hay gran cantidad de nieve, el único material adicional que podría necesitarse en este trayecto, sería unas raquetas de nieve, pues el terreno es propicio para su uso.




Pico de Peñalara 2.428 m
por las zetas de la Hermana Menor

COMO LLEGAR:
........Enlace  Puerto de Cotos  con google maps desde cualquier lugar........


Pico Peñalara, iniciación montaña invernal DATOS RECORRIDO
Desde: Puerto de Cotos
Categoría: Senderismo
Dificultad: Facil +
Desnv.acumulado: 600 m
Longitud ida/vuelta: 10 km
Tiempo: de 5 a 6 h
Material: Senderismo / raquetas
        / antideslizantes para botas
Època: Invierno con nieve





Partiendo del Puerto de Cotos, ascenso fácil, se sigue las pistas anchas, dejando a izquierda la Venta Marcelino, y el centro de información del parque, después del primer repecho, se llega al mirador de la Gitana, espectaculares vistas de Cuerda Larga y del Valle del Lozoya, se continua por la ancha pista, dejando el cobertizo del Deposito a derechas, durante 2.5 km por las conocidas zetas de Peñalara, ancha senda que nos dejarán en el cordal a 2.250 m de altitud, a pocos metros de la Hermana Menor, a partir de aquí, seguir los pequeños senderos y si no están nada claros, tampoco debería existir demasiados problemas, la pala ancha dirección norte, culmina en la cima de Peñalara a 2.428 m, arriba se disfrutará de unas espectaculares vistas de casi toda la Sierra de Guadarrama, vuelta sobre nuestros propios pasos. No defraudará, estamos en el techo de la comunidad de Madrid y de la provincia de Segovia y por lo tanto en el punto mas alto de muchos kilómetros a la redonda.

El Puerto de Cotos, es un lugar neurálgico de concentración de montañeros y no montañeros, consecuentemente si vamos en vehículo propio, todo lo que no sea madrugar, será un calvario para encontrar donde dejar el coche. Existe la alternativa de usar transporte público y para ello, desde la población de Cercedilla, está la linea C9 que finaliza en este puerto.

VISTAS desde LA CUMBRE:
dirección Sur-Sureste, la Cuerda Larga, desde Bola del Mundo hasta la Najarra, | dirección Este, la Sierra de la Morcuera, | dirección Noreste, el Valle del Lozoya y protegiéndolo por su margen izquierdo los Montes Carpetanos, | dirección Oeste, a sus pies el Valle de Valsaín, y superándolo las llanuras segovianas, | dirección Sur, el Macizo de Siete Picos, | dirección Suroeste, en primer plano el Cordal de la Mujer Muerta y la Sierra del Quintanar, la Sierra de Gredos también es posible verla, en un día sin calima y buena luz, en linea recta, en esta dirección son unos 120 km desde la cima.


        Para Garmin o Móvil, en gpx →  Descargar Track 














Ir al Inicio de PAGINA     |     Ir a Home/Contacto
Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Antonio Fdz. Cortes - k2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.